Saltar al contenido
Guia Bitcoins

Qué es la identidad soberana

¿Qué es la identidad soberana?

Es un modelo de identidad digital basado en la regulación legal y construido sobre una cadena de bloques por misión.

Características de la identidad soberana

  1. No existe una capa de identidad abierta y compartida.
  2. Los usuarios no tienen forma de poseer su identidad.
  3. Los datos de identidad se bloquean en silos y honeypots.
  4. Componentes
  5. Identificadores descentralizados – DID (W3C-CCG)
  6. Concentradores de identidades – Concentradores de identidades
  7. Solución Universal DID
  8. Credenciales verificables (W3C-CCG)
  9. Qué debe ofrecer una identidad digital
  10. Enumeración y descripción de las características fundamentales de una identidad

Desde el punto de vista de cualquier usuario, un sistema de identidad digital debe permitir tres acciones muy específicas que son la puerta de entrada a cualquier interacción digital que desee realizar:

Autenticación:

Toda identidad digital debe permitir a los usuarios demostrar de forma unívoca que son realmente ellos mismos y, por lo tanto, también puede requerir esta identificación de otros usuarios. Con los mecanismos de autenticación, la identidad digital permite a los usuarios acceder a todo lo que pueden porque son ellos mismos.

Demostración:

Uno de los pilares de la identidad es la capacidad de demostrar los atributos del usuario, es decir, una identidad muestra que un usuario es lo que dice ser y tiene los atributos para ello.

Autorización:

Como parte asociada a cualquier identidad, existe la posibilidad de autorizar y ser autorizado para diferentes acciones. Esta autorización puede ser implícita o explícita en función de lo que se pueda demostrar de la identidad y de si es susceptible de ser autenticada.

Qué es la identidades soberana

Estos elementos constituyen todo lo que se puede exigir de una identidad como tal, ya que, como se ha dicho anteriormente, una identidad digital identifica de tal manera que las acciones de autenticación, demostración y autorización se convierten en intrínsecas a la persona representada por su identidad.

En la sociedad actual, donde la identidad digital es un compendio de información de diversas redes sociales, perfiles dentro de cada empresa en la que compramos, solicitamos información o visitamos y, por supuesto, las distintas entidades gubernamentales. La tecnología de Blockchain nos permite establecer un nuevo paradigma de identidad centrado en el usuario, donde se mantiene el control de la información y tiene la capacidad de autenticar, demostrar y autorizar.

Cómo se logra la identidad digital

La criptografía como herramienta de identidad

Gracias a la criptografía, pudimos crear mecanismos que proporcionan todas las características mencionadas anteriormente para crear una identidad digital. Gracias a la firma digital, un proceso criptográfico que garantiza que el remitente de un mensaje es realmente quien dice ser, para que pueda autenticarse digitalmente. La digitalización tradicional (digitalizar, fotografiar, mecanografiar manualmente) me permite guardar información de la formación digital, si a esto se le agrega la criptografía y la firma digital (es decir, sólo aquellos que tienen la clave pueden acceder a la información, además, podemos garantizar que el remitente del documento es quien dice ser) tenemos un sistema que me permite demostrar mi información, presentando documentos digitalizados y/o digitales. Finalmente, gracias a la capacidad de la firma electrónica para asegurar que soy yo y la capacidad de enviar información cifrada, podemos crear un sistema de autorización digital, donde me auténtico (identifico) y puedo realizar las acciones para las que estoy autorizado.

Con estos tres elementos introducidos en el mundo digital a través de la criptografía, se crea un ecosistema donde se pueden generar diferentes esquemas de identidad digital en función de los diferentes usos que tendrá la identidad, las garantías de protección de datos o los recursos que se quieran utilizar.

Qué es la identidades soberana

Además, gracias a la criptografía, los elementos pueden ser creados bajo el principio de prueba de conocimiento cero o pruebas de conocimiento nulo. Estos elementos permiten contrastar la información cifrada sin necesidad de descifrarla. Por ejemplo, podemos ver que alguien es mayor de 18 años sin saber su edad real. Aunque estos elementos siguen siendo muy caros desde el punto de vista informático, su futuro es muy prometedor y permitirá la creación de identidades digitales para multitud de aplicaciones y en el control de los propios usuarios.